El 1 de enero, Año Nuevo…. O no
La tradición de celebrar el Año Nuevo el 1 de enero es relativamente reciente. De hecho, fue en 1582 cuando el papa Gregorio XIII estableció dicha fecha como festividad de inicio de año para todos los países católicos. El motivo no fue otro que la sustitución del calendario juliano por el gregoriano y supuso que, paulatinamente, en gran parte del mundo se fuera aceptando dicha fecha como el comienzo del año (en 1917, lo hicieron los rusos, que tienen el honor de ser los últimos en hacerlo), en detrimento de otras como el 21 de marzo o el 1 de abril.
Por supuesto, en otras culturas, el calendario marca otras fechas, en general, basadas en el fin de los ciclos solares. Así, en China, que desde 1912 siguen oficialmente el calendario gregoriano, las fiestas se rigen por el calendario tradicional. Así, dependen del calendario lunar que establece el cambio de año entre el 21 de enero y el 21 de febrero (el 2021, en China corresponde con el año 4719, dedicado al Búfalo, se iniciará el 12 de febrero).
De igual forma, los judíos celebran el año nuevo (o, mejor dicho, la creación de los primeros hombres, Adán y Eva) con el “Rosh Hashanah” que, en 2021, tendrá lugar el 7 de septiembre y significará la entrada en el año 5782. Son dos días de fiesta y meditación donde no solo se felicita el nuevo año, si no que es tradición comer una manzana bañada con miel, cuya dulzura pretende tapar el pecado original.

Los musulmanes, por su parte, no cambiarán de año hasta el 9 de agosto, fecha en la que el profeta se vio obligado a huir desde La Meca hasta la ciudad de Medina acompañado por sus fieles. El islam se rige por un calendario lunar que iniciará el año 1443 de la era de la Hégira.
Por su parte, los budistas celebrarán la llegada del año 2563 entre el 13 y el 15 de abril. Dos fechas para conmemorar el nacimiento del profeta Buda, establecida en el año 480 a.C., con la gran fiesta de Songkran en Camboya, Laos, Tailandia, Birmania o Sri Lanka. Mientras, en la India, el año nuevo (el 1943) se iniciará el 22 de marzo del calendario gregoriano (aunque dada la extensión del país, depende de cada uso horario), pues en el subcontinente se maneja un calendario compuesto por doce meses y 365 días: cinco meses de 31 días, seis de 30 días y uno que tiene 30 o 31 según si el año es bisiesto o no.
Deja un comentario