Aunque el avance del estudio del español en el Reino Unido se ha ido observando desde el año 2011, no ha sido hasta 2019 cuando ha superado al francés en los exámenes preuniversitarios del Reino Unido.
Según los datos atesorados por el Consejo Único de Calificaciones británico (JCQ, por sus siglas en inglés) 8.625 alumnos se matricularon en español para presentarse a las pruebas conocidas como A-Levels, lo que supone un 4,3 % más que en 2018. Por su parte, los alumnos que se decantaron por el francés fueron 8.355, marcando un descenso de un 3,8 % respecto al año anterior. Descenso que también se observa en los alumnos que se examinaron de alemán que, con 3.033 matriculados, cayó un 0,7 % respecto a las pruebas del pasado año.
Según el British Council, organismo encargado de fomentar la lengua y la cultura británicas, estas cifras reflejan que el español «es la lengua más importante en relación con la prosperidad futura del Reino Unido, la seguridad y la influencia global». Para Vicky Cough, consejera del British Council, «está claro que debemos ayudar a los jóvenes a comprender el valor de aprender una lengua extranjera. Los idiomas son importantes para el Reino Unido porque sustentan nuestra relación con otros países. Son relevantes para nuestros jóvenes porque les abren las puertas a nuevas personas, lugares y culturas». La misma fuente afirma que “otras lenguas, incluido el francés y el alemán son también importantes y necesitamos que los alumnos continúen aprendiendo diversos idiomas”.
Los datos que maneja el JCQ, indican que, desde 2011, los exámenes preuniversitarios de español en Reino Unido han aumentado un 15%, mientras que los de francés han descendido un 36 %. El número de estudiantes británicos que se matriculan para examinarse en alguna lengua extranjera en el Reino Unido apenas ha sufrido un leve descenso en los últimos veinte años.
A la vista de estos datos, el director del Instituto Cervantes en Londres, Ignacio Peyró, argumenta que «en un país global como el Reino Unido existe una creciente percepción de que el español se está haciendo más importante en términos de demografía, economía, comercio y cultura».
Víctor Saornil